Didactica Tema 11 Cristina

 Hola a todos y todas,

Hoy os presento la segunda entrada del módulo de “Didáctica da ensinanza das linguas estranxeiras”. El tema 11 se centra en la evaluación en la enseñanza de lenguas extranjeras, un aspecto importante del trabajo docente. Se define como una recogida sistemática de datos para tomar decisiones dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y se divide en 3 categorías principales:

Inicial / Diagnóstica:

Al principio del curso, es importante hacer una valoración general, formalmente o no, para luego identificar los progresos. Una herramienta interesante para una autoevaluación inicial podría ser el Pasaporte de Lenguas del Consejo de Europa.

Formativa / Continua:

Cada etapa de la evaluación formativa debería informar al alumnado de su nivel actual, de los objetivos, y de los pasos a tomar para alcanzarlos. Nosotros podemos hacer una valoración del aprendizaje, empleando pruebas convencionales, o una valoración para el aprendizaje, a través de tareas reales, que presentan una oportunidad de desarrollar destrezas, en un ambiente centrado en el alumno. Para tener éxito, esta forma de evaluar debe ser transparente y consistente, con objetivos claros, medidas múltiples, y feedback descriptivo.

Hay varios instrumentos disponibles para la evaluación continua, y uno de los más empleados es la rúbrica. Habíamos visto esta herramienta como parte de otros módulos sin profundizar mucho, así que fue un buen momento para centrarnos en ella.

Para que sea útil, una rúbrica tiene que ser adaptada a cada actividad, con las descripciones de cada nivel comunicadas al alumnado antes de empezar la tarea. Hay que asegurarse de evaluar únicamente lo que aparece en la tabla, y de usar una escala de cualidades.

Pusimos nuestro nuevo conocimiento en práctica volviendo a nuestra actividad de mediación del tema 3  para crear nuestra propia rúbrica aplicable a la actividad, siguiendo estos pasos:

Identificar criterios que sean claros, observables, distinguibles, completos y descriptibles.

Como nuestra actividad incluía varias partes diferentes, nos costó elegir los criterios.Luego nos dimos cuenta de que tuviéramos la libertad de poner el enfoque en los aspectos más importantes y nuestra tabla se finalizó con 4 criterios.

Concretar la escala.

Para este paso decidimos elaborar 3 categorías: muy bien, aceptable, y no aceptable. Para aplicarla a un caso real, existe la opción de incluir más niveles entre cada categoría que elegimos.

Diseñar la rúbrica.

Ya decididos los criterios y las categorías, el último paso nos resultó bastante llevadero. Empezamos con el nivel superior y fuimos bajando y descontando aspectos positivos hasta llegar al nivel inferior. Aquí os dejo nuestras descripciones en las cuales tratamos de incluir las calidades claves en un lenguaje accesible.

Otra herramienta que se usa para la evaluación continua, es la observación en clase. Es algo que siempre trato de hacer en mis clases actuales para poder provisionar pautas o correcciones en el momento. Pero nunca me he parado para sistematizarla con hojas específicas como nos presentó Cristina, y es algo que pienso hacer.

Sumativa / Final:

Esta forma de evaluar es la más tradicional y aunque muchas veces se hace a través de exámenes tradicionales, también se puede emplear herramientas como rúbricas en esta etapa. Suele centrarse en el temario de varios meses o de un curso entero, para que el profesor pueda calificar y decidir sobre la promoción de sus alumnos..

Independientemente de la forma de evaluación, el feedback sobre los progresos y los resultados del alumnado es imprescindible. Hablamos sobre las ventajas y desventajas de varias formas de dar feedback como notas, comentarios informativos, listas de control, y reuniones, y generalmente concluimos que la forma de dar feedback se debería adaptar al alumnado lo más posible, y que cualquiera de las opciones implica una inversión de tiempo por el profesor.

Luego, tuvimos un debate interesante sobre el aprovisionamiento de 1) notas solas, 2) notas con comentarios, o 3) comentarios solos. La mayoría decía que la segunda categoría resultaría en un mayor rendimiento. Yo estaba de acuerdo porque así el alumno puede ver su evolución y a la vez sabe lo que tiene que hacer para mejorar. Sin embargo, según un estudio por Ruth Butler (1988), la tercera categoría tuvo los mejores resultados.

Del mismo modo, este vídeo de Dylan Wiliam, que vimos en clase, aclara la diferencia entre un modo de feedback que resulta en una inflación o deflación del ego (notas), y otro que fomenta una reflexión acción o trabajo autónomo de la parte del receptor (comentarios o críticas constructivas).


Otro punto para considerar relacionado con la evaluación, es que no siempre tiene que ser el profesor quién evalúa o quién proporciona el feedback, porque hay alternativas:

  1. La autoevaluación se puede aplicar con la rúbrica elaborada por el profesor, después de una formación detallada en cómo usarla. Como siempre, requiere una inversión de tiempo, pero puede resultar motivador, promover la responsabilidad del alumnado, y asegurar que la mejor versión de la tarea llegue al profesor para su evaluación final.
  1. La coevaluación. Después de una breve lluvia de ideas, en que surgieron varias reservaciones sobre la coevaluación, vimos un vídeo que expone un ejemplo real de la coevaluación en plena función. El concepto “Ladder of Feedback” presentado en el vídeo era nuevo para mí. Estoy segura que tiene mucho éxito en la sistematización del proceso y lo tendré en cuenta para usar en el futuro.

Finalmente, si no incluimos algún tipo de evaluación del proceso de enseñanza, entonces el proceso no está completo. No es sólo dentro de un sistema de educación no formal o privada que tenemos que asegurarnos de la efectividad de nuestra enseñanza, sino que también tiene un rol en cualquier ámbito de educación. Utilizando los resultados de unas encuestas anónimas, tenemos la oportunidad de seguir con los metodologías deseadas, y adaptar los aspectos menos apreciados en lo que sea posible.

Para concluir, quería decir que este tema me resultó muy interesante por su contenido práctico y la reflexión que pudo provocar sobre nuestros futuros estilos de evaluación.

Comments

Let's... get to know each other!

Let´s... watch a short movie! (spoilers: there's also a quiz)

Let's... practice English idioms!

Let's... play the game!

Let's.. have a short tour in Madrid!

Let's.. investigate!