Didactica Tema 1 Gonzalo

Hola a tod@s y bienvenid@s de nuevo a mi blog.

 Dossier y Diario

Hoy empiezo con una serie de entradas sobre el módulo de “Didáctica da Ensinanza das Linguas Estranxeiras” dirigido por un grupo de 5 profesores. En esta primera entrada voy a escribir sobre el Tema 1, que tratamos con el profesor Gonzalo, relacionado con las "Situacións e variábeis de ensino das linguas estranxeiras". 

A la primera sesión, donde se trabajó el Tema 1, no pude asistir, porque me puse enferma durante las vacaciones de Navidad; sin embargo, mis compañeros me ayudaron y me explicaron lo que se trató durante la primera lección. Primero, antes de la clase, nos enviaron una invitación para completar un cuestionario sobre lo que esperamos del curso y qué temas creemos que se tratarán durante este curso. Para mí personalmente, las encuestas previas a la clase son un poco difíciles. Esto se debe a que para mí el sistema educativo español es algo nuevo y desconocido, y no tengo expectativas claras sobre lo que se tratará en el aula. Sin embargo, creo que este tipo de encuestas pueden ser muy útiles para el docente, ya que podrá complementar su material educativo, dando así un conocimiento más profundo sobre temas de interés para los estudiantes.

De acuerdo con lo dicho por otros estudiantes, durante la primera sesión, los estudiantes debían analizar las diferencias y similitudes entre aprender su lengua materna y una lengua extranjera. Para esta comparación se utilizó un diagrama de Venn, el cual es una herramienta muy conveniente para organizar este tipo de información. Primero, los estudiantes completaron la tarea individualmente, luego hicieron sus propios diagramas en parejas y luego hubo una discusión general. Como resultado, el profesor hizo un diagrama común a toda la clase, y creo que esta es una actividad interesante y dinámica, que además te permite crear un producto final común al que todos los estudiantes tienen acceso. Como mencioné anteriormente, lamentablemente no estuve presente en esta lección, por lo que no puedo adjuntar un ejemplo de mi trabajo.

Durante la segunda sesión, después de explicar el material teórico sobre los diferentes contextos de uso de la lengua (lengua habitual, vehicular y de trabajo), que también se mencionan en MCER, trabajamos en grupos con la herramienta "placemat", que ayuda a un grupo de 4-5 personas a tomar una decisión común sobre cualquier tema. La tarea fue que primero respondimos individualmente 8 preguntas que nos dio el maestro, escribiéndolas en nuestras celdas en la tabla "placemat", y luego en nuestro grupo de 5 personas, teníamos que discutir todas estas respuestas y llegar a una decisión general. Personalmente, las preguntas me parecieron interesantes, ya que eran casos de uso de diferentes lenguajes en mi trabajo. Ninguno de nosotros sabía la respuesta a las preguntas de antemano; sin embargo, gracias al análisis y al trabajo en equipo, respondimos todas las preguntas correctamente. A continuación adjunto una foto del "placemat" que desarrollamos juntos.

Posteriormente, estudiamos los términos "comunidad lingüística", "comunidad de lengua" y "repertorio lingüístico", que en un principio pueden parecer similares, pero tienen diferencias significativas. Para la práctica y asimilación del material, realizamos otra tarea grupal, que consistió en recopilar 3 niveles del repertorio lingüístico: individual, en un grupo de 5 personas, y general para toda la clase. Mi repertorio individual de idiomas se ve así:

A continuación, tuvimos que crear el repertorio lingüístico de nuestro grupo. Para ello, combinamos en una tabla todos los idiomas que hablan todos los miembros del grupo, indicando el nivel más bajo como común al grupo. Y después de eso, en un documento común a toda la clase, se compiló nuestro repertorio de lenguaje común para todo el grupo, mientras que se trazaron 2 opciones: la primera incluía solo los idiomas que todos los estudiantes sabían, mientras que se excluyeron los idiomas que al menos un estudiante no hablaba; la segunda opción incluía TODOS los idiomas hablados por los alumnos de la clase. Fue muy interesante descubrir cuán grande es la variabilidad lingüística general de nuestra clase:

En estas tareas, me gustó más el trabajo con la herramienta "placemat", durante la cual trabajamos primero individualmente, luego en grupos, y luego discutimos todos los temas juntos. Fue interesante responder preguntas relacionadas con la vida real y así, con ejemplos reales, entender la diferencia entre lengua habitual, vehicular y de trabajo. Además, me gustó la parte en la que teníamos que hacer  el "placemat" manualmente. Fue interesante, porque durante los dos cuatrimestres usé solo un ordenador y me di cuenta de que incluso algo tan pequeño como completar una tarea offline en lugar de hacerlo en línea puede ayudar a diversificar la lección, incluso para estudiantes con TDA y/o TDH que necesitan actividades por turnos para mantener su atención. También me gustó que el último paso de cada actividad era intercambiar diferentes ideas entre la clase y crear un producto final común, ampliándose progresivamente el número de participantes con los que teníamos que discutirl el tema. Además, el uso de materiales gráficos ayuda en la asimilación del material y su visualización. Creo que estas herramientas se pueden utilizar con éxito en el curso no solo de lecciones de idiomas, sino también de muchas otras (principalmente humanidades).

Este tema fue bastante teórico pero con gran variedad de material visual; el proceso de aprendizaje por mi parte al menos fue bastante llevadero. Somos estudiantes adultos, todos con experiencias previas en estudios universitarios, pero aun así se agradecen los cambios de dinámica que nos permiten mantenernos atentos e inspirados durante estas largas sesiones .

Comments

  1. Ola, Lidia! Estou moi de acordo contigo cando dis que as tarefas non dixitais axudan a diversificar as leccións. Penso que o placemat é un claro exemplo de que, aínda que as TIC son ferramentas moi útiles que poden enriquecer moito a nosa práctica docente, tamén se pode innovar e amenizar unha clase sen facer uso da tecnoloxía. Eu son partidaria de empregar as TIC na clase, pero sen abusar, xa que penso que existen outro tipo de actividades igual de entretidas para as que non é necesario empregar dispositivos electrónicos. Ademais, creo que desconectar un pouco das pantallas de vez en cando é bo para todos e todas (tanto para nós como para o alumnado). Persoalmente, a min tamén me gustou moito este método e gustaríame probar a aplicalo nalgún momento co alumnado, a ver que pasa. Un saúdo!

    ReplyDelete
  2. ¡Hola, Lidia!
    Me ha encantado tu entrada. Creo que has estado muy acertada puntualizando el hecho de elaborar los placemat manualmente. En ese momento no lo pensé, pero sí que es cierto que me sentí más motivada al verme ante una tarea en la que tenía que emplear otras herramientas más allá de las que ya son habituales para mí, las digitales. Durante el grado que cursé tampoco se me presentó la oportunidad de trabajar de forma manual, ya que trabajábamos con textos en digital, y es una pena porque siento que la satisfacción que obtienes al crear algo con tus propias manos es indescriptible y ayuda mucho a motivarnos. Especialmente, como tú bien dices, es importante incluir este tipo de actividades más dinámicas en aulas con alumnado con necesidades especiales, ya que ayudan a que asimilen mejor los conceptos y no entorpecen para nada el desarrollo habitual de la clase. Espero poder ponerlas en práctica en el futuro.
    ¡Un saludo!

    ReplyDelete

Post a Comment

Let's... get to know each other!

Let´s... watch a short movie! (spoilers: there's also a quiz)

Let's... practice English idioms!

Let's... play the game!

Let's.. have a short tour in Madrid!

Let's.. investigate!