Didactica Tema 3 Cristina

¡Hola a tod@s!

En esta publicación hablaremos del Tema 3, que fue impartido por la profesora Cristina y que es: "Estratexias de comunicación. A comunicación oral e escrita e o seu tratamento na aula. Procedementos para o fomento das habilidades comunicativas na aprendizaxe de linguas estranxeiras"

Desafortunadamente, como escribí en la primera publicación (Tema 1) relacionada con el tema de Didáctica da Ensinanza das Linguas Estranxeiras, debido a una enfermedad no estuve presente durante la primera lección, por lo que en esta publicación solo puedo hablar sobre la parte teórica que tuvo lugar en la lección y que mis compañeros de clase me ayudaron a aprender.

La mediación oral y escrita

La mediación no se considera como una destreza, como las de la comprensión y la producción de lengua, sino como una actividad o un modo de comunicación. Es algo que está presente en, y hace posibles, varias situaciones de comunicación, y que se caracteriza por la reformulación de un texto (escrito, oral o visual) específicamente centrado en las necesidades o los intereses del oyente o lector. Podemos clasificar los elementos de mediacion en 2 categorias: actividades de mediación (lingüística, conceptual o (socio)cultural), y estrategias (para explicar un nuevo concepto o para simplificar un texto).

Como la mediación es algo natural que debería ocurrir en cualquier clase comunicativa, no es muy difícil de integrar en el aula pero hay que ser conscientes de incluirla de una forma explícita. Algunos ejemplos de estrategias son:

  1. Emplear el plurilingüismo en la preparación de tareas (textos de apoyo, apuntes, etc.)
  2. Formar grupos colaborativos heterogéneos. 
  3. Fomentar proyectos y actividades colaborativas.
  4. Integrar las destrezas en una variedad de contextos. 
Después de estudiar la parte teórica, mis compañeros crearon sus propios ejercicios de mediación. Dado que esta tarea fue completada por todos los estudiantes juntos en un documento de Google, también tuve acceso a ellos y estudié su trabajo después de clase. Todos los ejercicios me parecieron muy interesantes y me sirvieron como ejemplos de cómo aplicar ejercicios similares en el aula. Recuerdo especialmente el trabajo de Tamara y Uxía, quienes desarrollaron un ejercicio para usar en un salón de clases con estudiantes extranjeros. En este ejercicio, los estudiantes locales deben informar a los estudiantes internacionales sobre la fiesta nacional Samaín, y los estudiantes internacionales deben hablar sobre Halloween en los Estados Unidos a los estudiantes locales. Así, los estudiantes serán intermediarios en la transferencia de conocimientos entre ellos. Posteriormente, los alumnos deberán dar su opinión sobre ambos eventos, procesando y analizando así la información recibida. Creo que este ejercicio es particularmente interesante porque implica una mediación tanto lingüística como sociocultural.

La comprensión oral y escrita

Durante la segunda sesión, estudiamos la comprensión de textos orales y escritos. Dentro de esta actividad de lengua, hay dos aspectos, la escucha y la lectura. Además, se pueden practicar de una forma extensiva (con textos auténticos para una comprensión o un disfrute general, o una actividad a largo plazo) o de una forma intensiva (con textos auténticos o adaptados, y centrada en una actividad concreta). La segunda se organiza con varios pasos imprescindibles:
  1. La contextualización.
  2. Una actividad genérica para la primera lectura/escucha.
  3. Una actividad específica para la segunda lectura/escucha.
  4. La corrección / puesta en común.
  5. Una actividad post-lectura / post-escucha con un cambio de contexto.
Para entender en la práctica cómo se puede usar este tipo de actividad, mis compañeros y yo creamos un ejercicio para aprender el idioma portugués basado en una entrevista en video con un poeta de Zimbabue. La tarea se divide en 4 partes: pre-escucha (los estudiantes deben responder preguntas utilizando los conocimientos previos que ya tienen), escucha y post-escucha (los estudiantes deben responder preguntas sobre el video) y consolidación (en parejas, los estudiantes crean una entrevista diálogo de estilo usando su creatividad).



La expresión e interacción oral y escrita

Durante la tercera lección, estudiamos la creación de textos orales y escritos. El primero de los dos aspectos relacionados con la producción que tratamos fue el escrito, que incluye un proceso de 3 etapas: 
  1. La planificación
  2. El primer borrador 
  3. La versión final
Por el tiempo requerido para pasar por estas fases, es una destreza que se suele designar como trabajo autónomo. Sin embargo, si se considera como una actividad de aula, proporciona al profesor la oportunidad de revisar el proceso que emplean los alumnos en un tiempo restringido. Además, se puede incluir como una mini tarea para crear textos breves (individuales o en colaboración) dentro de la sesión del aula para ocupar menos tiempo.

El segundo aspecto de la producción es el oral, una de las destrezas más importantes, y a veces la que cuesta más, del aprendizaje de una lengua extranjera. Las actividades enfocadas en esta destreza deben ser de dos tipos: la producción monólogo con planificación previa y la interacción comunicativa y espontánea.

Para evaluar la producción oral, hay que considerar un gran número de aspectos: la pronunciación, la fonética y la velocidad del discurso; el vocabulario, la gramática y la sintaxis; la adaptación del registro al contexto; la organización y la estructura del diálogo; la interacción y el turno de palabras.

Después de estudiar la parte teórica, realizamos una pequeña actividad. El profesor nos dio 4 referencias, cada estudiante una de 4. Nos dividimos en grupos donde cada estudiante recibió una referencia diferente. Tuvimos que leer artículos sobre diferentes ejercicios que podrían usarse en clase (cada artículo tenía una selección de varios ejercicios) y luego compartir un ejercicio que más nos gustó dentro del grupo. Me gustó esta actividad porque en sí misma es una combinación de un ejercicio de comprensión de textos escritos y un ejercicio de mediación. Además, después de que cada estudiante en el grupo hubiese compartido uno de los ejercicios, discutimos dentro del grupo todos los ejercicios y cómo podrían mejorarse para un mejor uso en el aula. Por ejemplo, un ejercicio como "3 verdades, 2 mentiras" es excelente para el primer día de clase, ya que ayuda a "romper el hielo" y puede ser aún mejor si el maestro también participa.

Durante todas las clases se prestó mucha atención a la práctica y, gracias a los muchos ejercicios realizados, ahora personalmente tengo más claro cómo aplicar varios tipos de actividades en el aula. Además, el profesor nos brindó varios recursos que podemos utilizar en el futuro para la realización de clases. Creo que esta parte de la Didáctica da Ensinanza das Linguas Estranxeiras fue una de las más útiles (quizás entre todas las demás materias también) ya que nos dio ejemplos reales y herramientas que podemos usar en la práctica.

Gracias por leer esta publicación, ¡sentíos libres de hacer preguntas si encuentra algo que no está claro o es interesante!

Comments

  1. ¡Hola, Lidia! ¡Muy buena entrada! Me alegra mucho que te pareciese interesante nuestra actividad de mediación. La verdad es que al principio no estábamos muy seguras de si lo estaríamos haciendo bien, ya que aún no nos habíamos familiarizado del todo con este concepto, pero gracias a esta práctica creo que le he perdido un poco el miedo y puede que hasta se conviertan en mi tipo de actividad preferido para llevar a cabo en el aula de lenguas extranjeras. Creo que son de mucha ayuda a la hora de enseñar al alumnado a comunicarse y a perder esa vergüenza que a veces pueden llegar a sentir.
    Como también puntualizas tú, creo que la metodología que empleó Cristina durante estas sesiones nos servirá mucho para el futuro, no solo por habernos aportado las herramientas y las pautas para elaborar nuestras propias actividades, sino también como ejemplo de buenas prácticas docentes.
    ¡Un saludo!

    ReplyDelete

Post a Comment

Let's... get to know each other!

Let´s... watch a short movie! (spoilers: there's also a quiz)

Let's... practice English idioms!

Let's... play the game!

Let's.. have a short tour in Madrid!

Let's.. investigate!